Detrás de un trastorno en la conducta alimentaria de un adolescente se puede hallar un silencioso sufrimiento de autoexigencia y debemos intentar detectarlo a tiempo para poder ayudar y actuar. La bulimia o la anorexia son enfermedades psicológicas más graves de lo que nos creemos y que suelen esconder factores como una sobreexigencia familiar o una personalidad muy perfeccionista, o falta de autoestima por miedo al rechazo de los demás.
TRASNTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)
Las personas que lo sufren no se dan cuenta que van destruyendo su cuerpo poco a poco, que estas enfermedades psicológicas por miedo a engordar o por evitar el rechazo social, provocan una alteración del peso y una dependencia de la opinión de los demás, y que se hayan alterados tanto factores biológicos como de personalidad. Por mucho que adelgacen, nunca terminan de verse bien.
El manual de diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría los clasifica en tres:
1- Anorexia Nerviosa: es la restricción de ingesta alimentaria, no comer, lo que lleva a la pérdida de peso. Hay una obsesión por la extrema delgadez y existes una tendencia hiperactiva.
2- Bulimia Nerviosa: existe un conflicto entre la necesidad de estar delgada y los episodios de atracones de comidas. Tras estos atracones hay un sentimiento de culpa porque ha habido una pérdida de control, por lo que luego hay ayunos, abuso de laxantes, dietas muy estrictas para compensar e incluso provocar el vómito para no digerir la comida.
3- Trastorno por atracciones: Este es el más prevalen pero sin embargo el menos conocido. Quien lo sufre tiene episodios compulsivos con la comida, pero en este caso no hay una purga o compensación por el atracón, por lo que quien la padece sufre obesidad o sobre peso. Podríamos decir que comen por ansiedad.
La Doctora Montserrat Graell, Presidenta de la AEETCA y jefa de servicio de Psiquiatría del Hospital Niño Jesus, destaca que alrededor del 5% de la población femenina española padece algún tipo de trastorno de conducta en la alimentación, pero que curiosamente en los últimos años se encuentran más casos de mujeres en edad adulta (sobre los 40 años) o en niñas más jóvenes – antes era sobre los 15 años y ahora sobre loe 13 años. También destaca que en los casos de los varones el diagnóstico se hace antes y es por la aceptación de que esta es una enfermedad que afecta a ambos sexos.
COMO DETECTARLO
Estas son algunas pautas que nos pueden ayudar a detectar si una persona está pasando por un desorden alimenticio:
- Tiene muchas manías en el comportamiento en cuanto a comida se refiere y cambia de repente
- Antes disfrutaba de la comida y ya no
- Empieza a dejarse comida en el plato
- Cambia hábitos en la alimentación: se quita los rebozados, hidratos de carbono y el pan
- Sólo le gustan comidas saludables que antes no las comía
- Quiere que sea todo cocinado a la plancha
- Frases com “Es que he merendado mucho y no tengo hambre” son señales de alarma
- Comentarios sobre el malestar con su cuerpo: tengo barriga, menudas piernas,…
- Tiene mal humor con frecuencia y su carácter ha cambiado
- Cuando adelgaza considerablemente y no por prescripción médica
COMO PODEMOS AYUDAR
Debemos saber que la recuperación de estas enfermedades, al ser psicológicas, sólo es posible de si uno mismo toma conciencia de lo que le esta pasando y pide ayuda. Si uno no lo reconoce o no se da cuenta, nunca va a reconocer que tiene un problema, por lo que es muy difícil poder ayudar. Raquel Linares, psicóloga cínica y presidenta de la Fundación ABB (prevención de l anorexia, bulimia y obesidad), afirma que la mayoría de las personas que lo padecen no tiene conciencia de que sufren un trastorno en la conducta alimentaria porque suelen ser jóvenes con conflictos emocionales y con problemas de comunicación. Por eso la doctora Linares defiende que la mejor manera de actuación es la conjunta entre los psiquiatras y nutricionistas. Los pacientes deben aprender a valorarse, a quererse y a expresas lo que sienten.
- Los profesionales: desde la atención primaria es muy importante el diagnóstico precoz: detectar los síntomas rápidamente. Y como decíamos antes, que exista un trabajo conjunto entre los profesionales de la salud mental y los nutricionistas.
- Los colegios: los profesores pasan mucho tiempo con sus alumnos y deben estar capacitados de detectar estos trastornos y ayudar.
- Las familias: la mejor manera de ayudar es la prevención. Crear un ambiente familiar de confianza, sin dar demasiada importancia al físico si no a la salud, y promoviendo la comunicación familiar.
- La sociedad: entre todos debemos fomentar la tolerancia a la diversidad. Cada uno tiene una constitución diferente.
Por nuestra parte como farmacéuticos es nuestro deber ayudar e informar, actuando de una manera discreta y rápida. Detectamos aquellos clientes que abusan de laxantes, diuréticos o dietas sin tener una necesidad aparente o por recomendación médica. Y es que este tipo de trastornos afectan a la salud como hemos comentado antes, pudiendo tener fatales repercusiones.
Esto y mucho más podrás encontrar en nuestro blog. Si realizas tu compra en nuestra parafarmacia online, recibirás tu pedido en 24-48h con un sólo click! Sabéis que estamos a vuestro servicio 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año! No dudes en contar con nosotros si tenéis alguna duda o consulta.
Cuidando de ti,
Farmacia Europa Benidorm
—–
Fotos: es.familydoctor .org, clinicamoma .com, hypescience .com, alimentatubienestar .es, efesalu .com,
Bibliografía: medlinePlus .gov, efesalud .com, AEETCA (Asociación Española del Estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria), Fundación ABB