La semana pasada hablamos de la vacuna del Menigcoco B (BEXSERO) ya que surgían algunas dudas cuando hablabamos con nuestras clientas que son madres. Aprovechando que estamos hablando de vacunas, vamos a hacer un pequeño post y repaso sobre ellas y el calendario vacunal.
VACUNAS
Como sabemos, las vacunas “enseñan” a nuestro cuerpo, al sistema inmunológico, a defenderse de futuras y posibles infecciones. Para ello las vacunas contienen parte del microorganismo que causa la enfermedad, o el germen entero, pero este está muerto o es muy débil. De esta manera vamos a prevenir enfermedades infecciosas.
Gracias a las vacunas protegeremos a los niños de enfermedades peligrosas que pueden causar graves secuelas e incluso la muerte. Es verdad que algunas de estas enfermedades son poco frecuentes, pero tenemos que recordar que es gracias a las vacunas! Gracias a ellas y su mantenimiento en la población, hay enfermedades muy graves que están casi erradicadas. De ahí que surja el debate de si deberíamos o no poner vacunas a los niños. Es verdad que en España tenemos muy pocos casos de enfermedades que sean prevenibles por vacunas (de los más bajos del mundo), pero esto no significa que el niño no se vaya a ver afectado por ellas. Nosotros como sanitarios pensamos que hay que administrar las vacunas a los niños y sin dudar, ya que cualquier infección de este tipo sería casi letal para el pequeño – si no se admininstrasen las vacunas, podrían volver epidemias de enfermedades que se podrían evitar.
ENFERMEDADES
Las enfermedades que evitaremos gracias a la administración de las vacunas son:
- Difteria
- Hepatitis B
- Tétanos
- Polio
- Tos ferina
- Haemophilus influenzae tipo B
- Neumococo
- Meningococo
- Meningococo B
- Sarampión
- Rubeola
- Varicela
- Paperas
- Virus de Papiloma humano
- Hepatitis
- Rotavirus
- Gripe
VACUNAS Y DOSIS
Es importante vacunar a los niños antes de que empiece el colegio para poder evitar contagios en la escuela ya que los niños menores de 5 años son los más suceptibles porque su sistema inmunológico aún se esta desarrollando. Las vacunas deben comenzar desde el nacimiento o los 2 meses, y casi todas dentro de los primeros dos años de vida.
La Asociación Española de Pediatría recomienda administrar las vacunas expuestas a continuación antes de los 7 años:
– Hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzaetipo b y polio: 3 dosis el primer año
Muchas de las comunidades autónomas administran estas 6 vacunas en una sola inyección (vacuna hexavalente) y las admininstran a los 2, 4 y 6 meses de edad. Sin embargo, otras CC. AA. vacunan además a todos los recién nacidos contra la hepatitis B.
– Meningococo C: 2-3 dosis a los 2-4 y 12 meses
– Neumococo: 3 dosis a los 2, 4 y 11-12 meses
– Rotavirus: 2 o 3 dosis de vacuna oral según preparado, a los 2, 4 o a los 2, 4 y 6 meses de edad. Esta no está financiada por ahora y desgraciadamente
– Meningococo B: 4 dosis a los 3, 5, 7 y 12-15 meses de edad. Esta vacuna tampoco está financiada
– Sarampión, parotiditis y rubeola: 2 dosis. Una a los 12 meses de edad y la otra entre los 2 y los 4 años. Al igual que en el primer caso, los tres componentes se administran reunidos en un solo inyectable (triple vírica).
– Varicela: 2 dosis. La primera a los 12-15 meses de edad y la otra a los 2-4 años
– Difteria, tétanos, tosferina y polio: 1 dosis a los 6 años
Esta infografía explica muy bien el calendario vacunal por Comunidad Autónoma (pincha en la imagen para ampliar):
DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS
No os asusteís por las diferencias que puedan existir entre ellas ya que estas son mínimas. En tu centro de salud te indicarán de una manera clara el calendario de vacunación y la pauta a seguir. Y si teneís alguna duda o surgen preguntas, no os preocupéis y realizarlas con toda confianza y tranquilidad. Tanto ellos como nosotros estamos aqui para eso, para ayudar!
Las diferencias pueden aparecer a la hora de la financiación. Todas las vacunas del calendario oficial de tu comunidad son gratutitas, quedando fuera las vacunas del rotavirus, meningococo B y, dependiendo de la CC.AA., la del neumococo. Esta última como la de la varicela y meningcoco B si que se financian a niños de especial riesgo.
CONTRAINDICACIÓN Y EFECTOS SECUNDARIOS
Es muy raro que una vacuna este contraindicada, pero os recomendamos que preguntéis a vuestro pedriata o enfermero sobre ellas para que estéis siempre informados. Si el niño tiene una fiebre alta-grave el día de la vacunación, si que es recomendable esperar. Por lo demás, aunque este refriado o tomando otra medicación, si que se podrá administrar. La única contraindicación real y grave es si el niño es alérgico a la vacuna o a algunos de sus componentes. Si tras la administración de la vacuna usted cree que el niño esta teniendo una reacción seria, llame a su medico o al 112 para consultarlo.
Las vacunas son medicamentos sometidos a múltiples estudios antes de su administración en la población y con un seguimiento muy estricto incluso una vez comercializadas, por lo que son muy seguros. Aún asi, existen efectos secundarios leves por lo general: dolor en el lugar del pinchazo, un poco de fiebre, sarpullido,… Dependiendo de la vacuna. Sólo en casos de alergias como comentabamos un poco más arriba o en circustancias especiales, puede desencadenare reaciones graves. Por ello es recomendable que tras la vacunación se permanezca en el centro sanitario durante 15 o 20min para su control, y que la administración sea realizada por profesionales sanitarios.
OTRAS DUDAS
Ah! Y recuerda que es importante llevar un registro sanitario de las vacunas para poder vacunar a los peques a tiempo. Además, esta información será útil si se muda de ciudad o domicilio, o si cambia su médico.
Aquí te dejamos el calendario de vacunación del 2017:
Cuidando de ti,
Farmacia Europa Benidorm
—–
Biografia: vacunasaep .org, aepap .org
Fotos: aepap .org, msssi.gob .es, biomedvacunas .com